Prologo: Este ensayo consta de tres partes, esta es la primera solo pretende ser un comienzo de un debate mayor, que exceda esta lineas.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
EL ESTADO DE
BIENESTAR. PILAR DE UNA DEMOCRACIA MODERNA. UTOPIA O POSIBILIDAD REAL.
En esta lineas
tratare de expresar que entiendo por ESTADO DE BIENESTAR (Walfare State),
cuales son sus basamentos socio-politicos, cuales son las diferencias con otras
lineas de pensamiento, y fundamentalmente si su realización es posible o se
trata de una simple utopia irrealizable o una vez ensayada, esta condenada al
fracaso.-
Desde ya aclaro, que la correlacion entre estado de
bienestar, republica y democracia, es fundamental para el correcto
entendimiento de la cuestion.
Asimismo, debemos siempre tener en cuenta que cualquier
idea debe plasmarse en las instituciones politicas de una nacion, y ese acto lo
realizan las personas, los individuos, que a mi juicio en el ESTADO DE
BIENESTAR, son en todo momento el centro de la cuestión y también el problema
de la misma.
DEMOCRACIA Y
REPUBLICA.-
Cuando en la revolucion francesa, se empezaron a
delinear las formas modernas de gobierno, me refiero a los conceptos de Republica
y Democracia, y por ende el criterio politico de la division de poderes,
Montesquieu sabiamente reflexionaba que partiendo de la hipótesis de que todo hombre que tiene poder, tiende a
abusar de el, concibio su teoria de la separacion de poderes, o sea que el
poder contenga al poder, lo que se entendía se lograria dividiendo el
poder estatal y oponiendo a las partes respectivas para que se refrenen
recíprocamente.
Pero como se consigue ello?.
El enseña que distribuyendo las funciones estatales
entre diferentes organos constituidos por personas fisicas distintas, y
señalaba sabiamente que “…el que hace las leyes no sea el encargado
de aplicarlas ni de ejecutarlas, que el que las ejecute no pueda hacerlas ni
juzgar de su aplicación, que el que juzgue no las haga ni las ejecute…”
A partir de alli fueron delineandose las formas de
gobierno republicano y democratico como hoy lo conocemos.
Las ideas que se fueron desarrollando a lo largo del
tiempo, trataron y versaron siempre sobre como se relaciona el individuo con el
estado y viceversa. Como asi tambien como se relaciona con los distintos
factores de poder, ya sean económicos y/o sociales, que condicionan esta relacion.-
EL ESTADO MODERNO
Un estado moderno se forma sobre la base de una
Constitucion que esta la Ley Suprema
y en aquellos paises como el nuestro que adhieren a la soberania del pueblo
como base de su orden interno, este determina su creación y modificacion, y
alli se establecen los derechos y obligaciones de sus ciudadanos y los
parámetros sobre la forma de gobierno y sus alcances.
El estado nace de la Constitucion, con los
caracteres y atribuciones que ella fija, o sea que el estado esta dentro de la
constitución, es creado por ella o reformado por ella, y no a la inversa.
Tengase presente que este principio ha sido modificado
en nuestro caso a partir de la reforma Constitucional de 1994, ya que al
agregarse la facultad de adherirse y someterse a tratados internacionales y
organos supranacionales, se han generado en los hechos, organismos en consenso
con las demas naciones del mundo, tendientes a la resolucion de conflictos
externos e internos.
Con el transcurso del tiempo, la idea primigenia, maxima
aspiracion de otras epocas, de que todos por igual se sometieran a la ley,
inclusive el propio estado, fue evolucionando, tal como fueron evolucionado los
derechos individuales y los derechos sociales con la creación de organismos de
contralor, instituciones como el recurso de amparo, el habeas corpus, el habeas
data, iniciativa popular.
En este punto
es donde a mi juicio aparece el embrión de lo que hoy en dia se considera el
Estado de Bienestar, pues todo lo conseguido no parecia suficiente, el solo
cumplimiento de los postulados de libertad e igualdad con la proteccion del
estado resultaba en paradojas, pues toda sociedad presenta muy a menudo
diferencias sociales y economicas entre sus integrantes que no hacen mas que
acentuarse en un regimen de “liberalismo clasico”, es decir un regimen que se
contente con proteger los derechos basicos de libertad, propiedad, etc.
Si el estado se limitaba solo a contemplar impasible
como se acentuaban las diferencias sociales de hecho, producto de la
preeminencia de distintos factores de poder, sin tomar ninguna medida para
ayudar a los mas necesitados en su derecho a progresar parejamente con el
resto de la sociedad, contribuia en los hechos a una verdadera negacion de
derechos.
De nada sirve
reconocer a todos los individuos una generalidad de derechos, ya sea de
propiedad, libertad de trabajo, de enseñar o aprender, etc., si las condiciones
socioeconomicas imperantes (miseria, enfermedades, desempleo, accidentes de
trabajo, ignorancia, vejez, etc.) excluyen permanentemente a gran parte de los
ciudadanos.
O por otro lado desde la “legalidad socialista” se postulaba
una “dictadura del proletariado”, donde se buscaba lograr condiciones justas y
economicas para todos, tambien se caia en la destrucción del estado de derecho,
al negar básicamente los derechos del individuo, como la seguridad juridica, la
libertad ya sea individual o politica, el derecho a expresar sus ideas
libremente, entrar y salir del pais.
ASI COMO NO HAY
VERDADEROS DERECHOS, SIN CONDICIONES SOCIALES Y ECONOMICAS IGUALITARIAS Y ADECUADAS PARA EJERCERLOS LIBREMENTE, TAMPOCO HABRA CONDICIONES ECONOMICAS Y
SOCIALES VERDADERAMENTE JUSTAS, SI NO SE OTORGAN O SI SE RESTRINGEN DERECHOS INDIVIDUALES
PARA DISFRUTARLOS.-
El concepto basico a tener en cuenta
a mi juicio es el siguiente: Para que
una sociedad pueda considerarse justa, el concepto de libertad debe definirse
en un sentido amplio, y solo se puede considerar que un individuo, es verdaderamente libre, cuando tiene sus necesidades basicas satisfechas, y por consiguiente, posee el tiempo y los medios para disfrutar del ocio (o como dice el expresidente
Mujica, sentarse bajo un arbol a tomar mate y leer un libro).-
NACIMIENTO
DEL ESTADO DE BIENESTAR.
Apartandose de ambos extremos y buscando la union
fundamental en cualquier estado de derecho democratico, o sea las garantias
individuales de la libertad y la superacion del ahogo economico y social de
gran parte de sus ciudadanos, nacio el concepto de estado de bienestar.
Según este concepto, la igualdad de las personas debe
ser una meta, y se debe trabaja en la nivelacion de las desigualdades. Carl Mannhein señala que “la esencia del
cambio consiste en pasar de la garantia negativa de la libertad y la propiedad,
a ejecer un influjo positivo en el proceso de producción y de la distribución
de la riqueza.
La diferencia basica entre la concepción clasica del
liberalismo, es que mientras este tan solo trata de ponerle vallas al estado, el concepto de estado de bienestar le fija
obligaciones positivas, le quita el mote de estado enemigo y se le agregan
finalidades tendientes a nivelar las diferencias sociales.-
En una auténtica
y respetable democracia los pueblos tienden a aceptar las opiniones
y a actuar según las normas que la clase dirigente con su ejemplo les sugiere. Pero para
alcanzar este buen nivel, es necesario una respetable clase dirigente que
planifique en libertas y para la libertad.
El
hombre contemporáneo tiene que aprender a ponerse a la altura de la ocasión
histórica y social, para que no sea arrastrado arbitrariamente por
las fuerzas ciegas de su tiempo”. (Kart
Mannheim, 1936).-
En este punto,
me voy a detener un momento, ya que creo que hay una obligación fundamental por
parte del dirigente politico, principalmente cuando administra el estado. Este debe
enseñar con el ejemplo. Un presidente, un ministro, un diputado, un Juez, son
referentes publicos para la sociedad, y en particular para la juventud.
Es por ello,
que deben ser muy cuidadosos y meticulosos en sus actos, ya que cualquier acto
o hecho puede constituirse en un reflejo social, y muchas veces genera
conductas indeseables. Estas conductas, intolerancia, arbitrariedad, soberbia,
etc., que suelen ser conductas humanas, alejadas de toda consideración
ideologica, estan ligadas fuertemente a la idiosincracia personal del dirigente
de turno, y quizás genere uno de los motivos mas comunes del fracaso y/o
retroceso de los procesos politicos.
Volviendo al tema principal, el estado de bienestar y la
democracia moderna, creo que fueron sabiamente reflejados por Olof Palme,
dirigente socialdemocrata sueco, cuando señalaba: “que la libertad de las personas radica en
la solidaridad y en la consecución de diferentes logros sociales. Las personas
son libres en el momento que desaparecen las desigualdades y la explotación del
hombre por el hombre. Jamás hablo de la libertad convertida en libertinaje, en
donde los individuos actúan con egoísmo y se dedican a sobar sus fortunas” Su partido y su gobierno, llevaron a Suecia al Estado de
Bienestar, a pesar de la desconfianza de casi todos los poderes conservadores
locales que lo tidaban de traidor, e internacionales por convertirse en
defensor de todas las causas antinorteamericanas.
LA
DEMOCRACIA MILITANTE.
EDUCACION PARA EL CAMBIO.-
Siguiendo
a Mannheim cuando relata en su obra “DIAGNOSTICO DE NUESTRO TIEMPO” que el
hecho más destacado de la sociedad en que vive ( esta exiliado en Inglaterra)
(época del ascenso del nazismo, el facismo, el comunismo y la ebullición previa
a la segunda guerra mundial) es el
"liberalismo individualista" y que la sociedad se ha convertido en
una "sociedad de masas", siendo a éstas a las que hay que imputar los
cambios fundamentales que vive la sociedad.
¿Cómo
lograr gobernar a las masas para que la sociedad no se vea abocada a los
autoritarismo extremos, y al liberalismo individualista tan pernicioso?
Mannheim
se ha percatado: los estados totalitarios han conseguido la influencia que
tienen en el gobierno de las masas debido precisamente a que no utilizan
"técnicas caseras" como él mismo dice, ya que éstas pertenecen a la
época del artesanado. Utilizan, por el contrario, unas técnicas perfeccionadas.
Pues bien, el ejemplo le sirve.
Senala que hay que aprehender y usar
esas tecnicas perfeccionadas para lograr la "democracia militante" con la que sueña, es
decir, dando la vuelta al ejemplo. Hay que "adueñarse" de las
técnicas y ponerlas al servicio de los fines de una democracia progresista y participativa, que no quede en las meras declamaciones dialecticas.
¿Qué
entiende por "técnicas sociales?": " El conjunto de los métodos
que tratan de influir la conducta humana y que en las manos del gobierno operan
como un medio de control social singularmente poderoso" (Mannheim, 1978,
pp. 9 Y 10). El tema del 'error" a la eficacia de dichas técnicas, y al
buen o mal uso que se pueda hacer de ellas, es algo que no escapa a su
consideración.
Las
técnicas pueden ser buenas o malas; todo depende del uso que haga de ellas la
voluntad y la inteligencia humanas. Porque abandonadas dichas técnicas a sí
mismas, y sin tutela, conducen a la dictadura.
Mannheim
propondrá, para conseguir la homogeneidad que persigue "el nuevo ideal
de la planificación para la libertad”
Pero,
el nuevo orden al que aspira Mannheim, ¿se consigue por el simple uso más
inteligente y humano de las nuevas técnicas sociales como la planificación? Respuesta:
no; se requiere algo más. Se requiere la orientación por el espíritu.
Y
es aquí donde entra en juego el concepto que es clave para Mannheim: la
democracia militante, que en el siguiente texto vemos en qué consiste y cuáles
son sus condiciones de funcionamiento:
Nuestra
democracia, para sobrevivir, tiene que transformarse en una democracia
militante.
Existe, desde luego una diferencia
fundamental entre el espíritu combativo de los dictadores, del signo que sean,
que tratan de imponer a sus conciudadanos un sistema total de valores y una
organización social como camisa de fuerza, y una democracia militante, que
únicamente llega a serlo en defensa del procedimiento de cambio social tenido
comúnmente por justo aquellas virtudes y valores básicos - fraternidad, ayuda
mutua, decencia, honorabilidad, justicia social, libertad, respeto por la
persona, etc. - que son los fundamentos del funcionamiento pacífico de un orden
social.
La
nueva democracia militante habrá de desarrollar, por tanto, una nueva actitud
frente a los valores.
Mas
la "democracia militante" no se conseguirá si no se produce una
incidencia adecuada en el sistema educativo.
Hará
falta, entonces, un tipo de educación destinado al preparar al ciudadano para
el cambio, para abrir la mente, que significa liberar de ataduras al educado y
posibilitar que la educación supere las funciones básicas de la vida y lo
introduzca en los nuevos tiempos.
Por
ello, el cambio de actitud que se le exige
al sistema educativo requiere ser planificado.
Mannheim
se nos muestra como un valioso recurso para hablar de educación cívica y
política, porque su proyecto socioeducativo es ante todo vivencial.
Nadie
mejor que él para hablar de etnocentrismo, de diversidad cultural, de
constatación del relativismo socio-cultural, de intolerancia y de fanatismos
sean estos nazis, comunistas o de bloques, así como de las consecuencias de la Guerra Mundial. Y
nadie como él para abogar por las ventajas del consenso democrático.-
Una democracia moderna tiene que
crear instituciones fuertes, solidas y respetables, que permitan el pleno
desarrollo de sus habitantes, y sean capaces de absorber con tolerancia el
conflicto social, el debate, y la duda,
mientras que al mismo tiempo asegure una más profunda sostenida convicción del
derecho a la libertad.-
Reformas actuales de los
Estados del Bienestar en épocas de cambio
Los
cambios sufridos en las relaciones laborales o en los vínculos sociales han
creado nuevos desafíos en torno al Estado del Bienestar, ante los que se están
planteando respuestas nuevas y diferentes en los últimos años.
Estas
respuestas se están estructurando en gran medida según la cultura política o
las características internas de los distintos países. Demostrando que algunos
de los supuestos:
Estados
del Bienestar, mas ligados al modelo liberal, han derivado en tremendas crisis
sociales que siempre recaen sobre los mas debiles, o han directamente
demostrado su fracaso en su intentos de lograr el equilibrio social deseado y
una sociedad mas justa. Se inscriben en este ambito los paises anglosajones,
España, Italia y Francia, durante la crisis de los ultimos años.
Pero por otro lado, el Estado
del Bienestar que se ha desarrollado en los países escandinavos, en los que los
derechos sociales son amplios y universales y se basan en los impuestos (modelo
socialdemócrata), han aguantado el
embate de la crisis. Es que estos estados sostienen una política de empleo más
activa. De este modo, además de asegurar los ingresos de los desempleados,
destaca que hay que tomar otras medidas para conseguir trabajo. Entre ellas se
incluirían, por ejemplo, formación, promoción del empleo o empleos protegidos
creados al amparo del sector público.
Dado
la crisis economica mundial actual, coincidimos en que en el futuro del Estado
del Bienestar se origina una contradicción: ¿el empleo puede ser la base de la
ciudadanía? Con la inclinación hacia la precariedad de los trabajos que se ve
en nuestros tiempos, y que sufren en la actualidad el empleo y el mercado
laboral, ¿es un objetivo realista?
Lo
que está claro, es que con las distintas reformas debe tenderse a que el número
de personas empleadas sea el mayor posible. Es más, no se puede pasar por alto
que entre quienes padecen carencias, aparte de los desempleados, hay otros
colectivos para los que la salida de encontrar trabajo es un camino estéril en
la mayoría de los casos.
Las
cuestiones pueden ser, desde analfabetismo, falta de preparación profesional
basica, la brecha tecnológica, o como en argentina, la falta de la cultura del
trabajo, producto de la crisis del 90.
Esto
es precisamente a lo que el Estado del Bienestar tendrá que responder en el
futuro, de forma adecuada y teniendo en cuenta los factores y características
principales de la sociedad actual.
Es alli donde la democracia
debe convertirse en militante, con el objeto de trabajar en pos de mas y
mayores derechos. A nuestro juicio el no hacer como elemento primigenio a la
educacion para el cambio, en las nuevas generaciones puede llevarnos al fracaso.-
Estas nuevas generaciones
deben estar preparadas para ser capaces de encontrar nuevas formas de
desarrollo social, donde el elemento aglutinante tiene que ser la tolerancia,
la solidaridad y el compromiso social.-
Sergio Ricardo Rodriguez